“El jazz siempre ha servido para unir a las personas, romper barreras e inspirar la creatividad en diferentes culturas. El Día Internacional del Jazz nos recuerda que la música tiene el poder de trascender fronteras, fomentar el diálogo y despertar alegría y esperanza”, esto afirma Herbie Hancock, icónico pianista de jazz y figura que representa esta celebración desde el año 2012.
Organizado por la UNESCO y el Instituto Herbie Hancock de Jazz, para este 2025 el Día del Jazz se celebrará en más de 190 países, teniendo a Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos) como ciudad anfitriona mundial la cual acogerá el Concierto Global All-Star con el propio Hancock y presentado por el actor ganador del Premio de la Academia Jeremy Irons. Este concierto reunirá a un extraordinario elenco de reconocidos artistas de jazz, blues, hip-hop y música clásica de todo el mundo.
El concierto también se transmitirá en directo para millones de personas en todo el mundo a través de UNTV, UNESCO, jazzday.com, Facebook, YouTube, así como en el sitio oficial de dicha celebración internacionales. https://jazzday.com
A nivel local, República Dominicana también cuenta con un extenso programa de actividades alusivas a esta fecha especial, y esto abarca conciertos, especiales de radio y televisión, contenido digital y artículos (como este por ejemplo), para destacar lo mejor del país en materia de jazz.
Por eso, acá te traemos un resumen con 10 artistas/proyectos dominicanos (algunos dispersos por el mundo) para que conozcas cómo andamos en el universo de ‘la música de los músicos’.

Cyrille Aimée – À Fleur de Peau (2024).
El 8 de marzo de 2024 recibimos la buena noticia de que la franco-dominicana Cyrille Aimée estrenaría material discográfico.
Gracias a Whirlwind Recordings conocimos 10 nuevos temas, siendo ‘À Fleur de Peau’ (A flor de piel) el undécimo disco de esta cantante, quien actualmente reside en Nueva Orleans, por lo que interpreta sus canciones tanto en inglés como en francés y español.
En este material la artista ha trabajado con el multi-instrumentista y productor neoyorquino Jake Sherman, quien viene de una educación musical amplia pasando por ragtime, gospel y jazz.
La noticia mejoró bastante al enterarnos que gracias al álbum, Cyrille logró su primera nominación en los Premios Grammy para la categoría de “Mejor álbum de pop vocal tradicional” por A Fleur de Peau.

Luis McDougal y Sistema Temperado – Bachata Jazz (2024)
Nacido en Weslaco, Texas de padres dominicanos, fue a la edad de 13 años que Luis McDougal debutó en los escenarios de jazz en Santiago, RD.
Lo hizo improvisando con su guitarra una pieza en los ya míticos “Lunes de Jazz” de la ciudad corazón.
Abriéndose paso colaborando con varios grupos en el sur de Texas, logra ingresar a la escuela de Berklee College of Music en Boston, donde se graduó magna cum laude con título en composición y producción de música contemporánea en 2019.
Lo siguiente ha sido un proceso de aprendizaje donde ha seguido colaborando con artistas locales como Rafelito Mirabal, Fellé Vega, Samuel González, El Prodigio y otros más.
Para 2022 inicia la idea de lo que luego se convertiría en ‘Bachata Jazz’, un esfuerzo junto a Rafelito Mirabal publicado el 15 de abril de 2024. Son 7 covers de standards conocidos, más una pieza original de Mirabal (‘Oh! Pino’).

Michel Camilo & Tomatito – Spain forever again (2024).
Todo empezó con el disco “Spain” (2000) -Grammy a mejor álbum instrumental- siguiéndole “Spain Again” (2016), cuando nuestro Michel Camilo decidió unirse a José Fernández Torres, Tomatito, guitarrista flamenco gitano nacido en Almería, España, para darle seguimiento a esta serie dedicada a la madre patria.
Aquí el piano y guitarra se entrelazan para ofrecer nueve piezas que circundan el bebop, el montuno cubano, la rumba flamenca y lo clásico del cancionero hispanoamericano con la infaltable referencia de la España de posguerra entre la sangre y la arena de su Guerra Civil.
El disco, publicado en abril de 2024 y de paso editado en el formato de los formatos: vinilo/LP, obtuvo una nominación a los Latin Grammys a “Best Instrumental Album”.
Además, en RD se llevó la estatuilla a “Álbum del Año” en la edición 40 de los Premios Soberano.
Son 9 temas, donde destaca el tema “Alfonsina y el mar”, así como los tres movimientos del Concierto de Aranjuez.

Gus Rodríguez – De Jazz en cuando (2024).
Otra cosecha del pasado año es el producto final de Gustavo “Gus¨ Rodríguez, el enfant terrible musical de los últimos años, gracias a su creatividad y modo de reinventarse desde diferentes formatos (como su serie ‘Amargue Sessions’).
De la mano de La Oreja Media Group, Inc., Gus pone de manifiesto sus conocimientos de nuestra música folclórica, tradicional e instrumental, haciendo un melting-pot sonoro por el Caribe y el resto del continente.
Por eso no es de extrañar lo que podrá encontrar en “De jazz en cuando”, entre los 7 temas que conforman este álbum, todas composiciones inéditas de Gustavo, concebidas exclusivamente para este álbum.

Ivanna Cuesta – A letter to the earth (2024)
Turno de una debutante en la escena jazzística dominicana. Ella es Ivanna Cuesta quien a mediados del año pasado publicó “A Letter To The Earth”.
Es un álbum de composiciones originales con Ivanna en la batería y la electrónica, acompañada del pianista Kris Davis, el bajista Max Ridley y el saxofonista tenor Ben Solomon. Comenta la destacada músico: “Desde pequeña siempre amé la naturaleza y estuve rodeada de muchos árboles, ríos y playas en mi país, República Dominicana. Pero el cambio climático es una realidad, y todo lo que experimenté cuando era niña ha ido desapareciendo muy rápido, y ahora son solo recuerdos”, comenta la baterista, compositora, arreglista y directora del proyecto.
El concepto es una combinación de improvisación libre con elementos electrónicos, todos inspirados en cuestiones relacionadas con la terrible realidad del cambio climático.

Joshy Melo & SonAndo – Sona’o (2024)
Tal como lo anunciara en 2024, Joshy cumplió con entregarnos nuevo disco y cumplió. El resultado ha sido “Sona’o” junto a su proyecto SonAndo.
El material cuenta con 8 temas, todos de autoría del músico oriundo de Montellano, Puerto Plata.
Con letra, música, arreglos y producción de Joshy Melo, la banda está conformada por Luis Feliz (percusión), Ruddy Lake (bajo), Pedro Liberato (Pilo) (trompetas y flugelhorn), Gury Abreu (E.P.D) (saxo), Elvis Lantigua (trombón), Helppi Smith (teclados, piano y programación de beats), y en los coros Joshy Melo, Ramsés Campusano y Jonathan Cuevas, contando con el diseño de portada del sencillo por José Peña Segura (Mulato Studios).

Luis Disla – DislaMotion, The Prophecy Volume 2 (2024)
Nacido en la Bahía de Manzanillo de la Provincia de Montecristi (como cualquier guardia en tiempos aquellos), la vida musical de Luis Disla inició en la vecina isla de Puerto Rico hasta los 11 años, cuando luego emigró a los Estados Unidos.
A los 13 años se aferró a una trompeta, pero más tarde cambiaría al saxo. Años después se gradúa del Berklee College of Music en Boston, llegando a trabajar con artistas de la talla de Celia Cruz, Tito Puente, Mongo Santamaría, Mario Bauzá, Juan Luis Guerra, el Tropicana All Stars, Israel López (Cachao), Carlos Santana, Wyclef Jean, Néstor Torres, Noelia, Armando Manzanero, Rey Ruiz, José Luis Rodríguez “El Puma” y José José, entre otros.
Para julio de 2024, el saxofonista, compositor, arreglista y director dominicano radicado en la Florida, lanza su producción: “DislaMotion – The Prophecy Volume 2”.
Se trata de un álbum que deja claro todas esas horas de estudio y ensayos junto a luminarias del género.
Otro disco para descubrir nuevos horizontes de nuestros músicos por el mundo.

Retro Jazz – Jazzeando el cancionero dominicano Vol. 4 (2024).
Por cuarta vez Pengbian Sang y su Retro Jazz vuelven a jazzear el cancionero dominicano, y en esta ocasión no solo echan mano a melodías conocidas, sino que se aventuran a estrenar material propio.
Este cuarto volúmen contiene tres canciones inéditas como en los casos de “Katia con K”, compuesta por Pengbian Sang, director de la banda; “Te digo adiós” de Nairoby Duarte, vocalista de la banda; y “Anacaona”, escrita por el reconocido percusionista Edgar Molina, miembro fundador de Retro Jazz, y que fue publicado como sencillo hace unos meses atrás. Como novedad en el mercado, la banda se adentra al formato del vinilo y lanzaron una edición especial para la ocasión.

Jafet Pérez – Afro blues (2025).
El 2025 arrancó con un sencillo publicado por Jafet Pérez, músico santiaguero quien tras la pandemia de 2020 llegó hasta Nueva Orleans después de perderlo todo en su país. Pérez es baterista, percusionista y bajista, quien estuvo bajo la dirección de Rafelito Mirabal y su Sistema Temperado.
En la actualidad Jafet es baterista de la icónica Preservation Hall Jazz Band, una banda considerada como un pilar de la música tradicional de Nueva Orleans.