Evelyn Cynthia Pérez Salgado

Directora de la Escuela de Negocios y Turismo de la Universidad UAPA y facilitadora

La UNESCO ha apoyado desde 1967 las iniciativas de alfabetización que buscan motivar y sensibilizar a la población sobre la importancia de la lectura. Además, 512 proyectos y programas han sido reconocidos mundialmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, incluyendo el proyecto “DREAM” implementado en la República Dominicana. Por lo tanto, la UNESCO celebra cada 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización y promueve, a través de estos programas, el fomento de una sociedad más atraída por la lectura y sus beneficios. En este sentido, la iniciativa DREAM, instaurada en la República Dominicana, ha tenido un gran impacto. “Es algo que no tiene mucha relación con nuestra cultura aquí. Los padres no interactúan mucho con las escuelas. Pero 400 padres vienen a nuestras reuniones y más de mil participan en las encuestas que lanzamos. Por lo tanto, hemos visto este impacto en la conexión de los libros, el sueño y la familia”. (Discurso pronunciado por Catherine De Laura, directora ejecutiva de DREAM, 2023). Este proyecto ha inspirado considerablemente a la universidad en la que trabajo y ha permitido, de alguna manera, replicar estas acciones en las ciudades de Nagua, Río San Juan y Samaná. Así nació el proyecto “Compartiendo Alegría”, que se centra principalmente en las necesidades académicas (alfabetización y escolarización) y básicas de niños y adolescentes de fundaciones y orfanatos. Tuve la suerte de trabajar durante dos años en el Departamento de Servicio Social de esta universidad, donde se implementó el proyecto “Compartiendo Alegría”, y por eso me fue fácil compararlo con el proyecto “Dream”, ya que fui una de las personas que lo presentó a las autoridades de la universidad y a las diferentes comunidades para su aprobación. También cubrí la zona de Nagua, Río San Juan y Samaná, lo que me permitió estar en contacto constante con diferentes fundaciones, orfanatos e instituciones educativas, y así implementar estrategias innovadoras establecidas para motivar a la población dominicana a familiarizarse con la lectura para un futuro mejor, integrar a los niños con necesidades especiales y enseñarles los valores de la vida, sobre todo conocer los beneficios que tienen estos programas educativos cada año para los niños, adolescentes y adultos de las comunidades más pobres de estas regiones.

El análisis del proyecto Dream implementado en Puerto Plata en comparación con lo que hace la Universidad Abierta para Adultos con su proyecto “Compartiendo Alegría” en Nagua es un punto importante, sobre todo porque permite resaltar la preocupación que tienen las autoridades dominicanas por alfabetizar, motivar a estudiar a niños de todas las edades y, especialmente, integrar a las diferentes comunidades. Está claro que estos dos proyectos de impacto nacional sirven para motivar a los niños y jóvenes de hoy, no solo a la lectura, sino también a ser positivos para un mejor futuro. Estos proyectos sirven para formar a los estudiantes que se convertirán en profesores, en entregas de diplomas en una universidad, en sueños que muchas familias dominicanas tienen y que pueden hacerse realidad. Este tema fue elegido y desarrollado debido a la importancia de estos proyectos en la República Dominicana, el impacto que generan en la población es enorme. Poder estar en relación constante con el desarrollo cultural e intelectual de las zonas más vulnerables y pobres de la región y poder inculcar, de alguna manera, el deseo de avanzar y tener un mejor futuro es la base central de los proyectos presentados en este expediente. Trabajando en la Universidad Abierta para Adultos, UAPA, desde 2018, he podido crear desde mi puesto de trabajo proyectos totalmente reconocidos por la provincia María Trinidad Sánchez y que tienen exactamente las mismas bases que el proyecto Dream, reconocido por la UNESCO. La alfabetización siempre ha sido un objetivo claro que establecen cada año las autoridades en la República Dominicana y que permite a la población aumentar sus posibilidades de un futuro más prometedor. Se han implementado numerosas iniciativas para ello y así reducir el índice de analfabetismo en este país. Los datos del censo revelan que 851,396 dominicanos de 15 años o más nunca han sido escolarizados o no han completado su educación. (Programa Quisqueya Aprende Contigo, 2015). Después de este diagnóstico sobre la necesidad urgente de alfabetizar a la población dominicana, la organización “Dream”, premiada por la UNESCO-Conficious por su alfabetización, implantó un programa de educación y mentoría llamado “Mi propia biblioteca”.

El programa “Mi propia Biblioteca” ha trabajado con las autoridades educativas dominicanas en el acceso a los libros y, sobre todo, en la lectura de los estudiantes para lograr mejores resultados escolares. El objetivo principal no es “distribuir” libros a las familias de los estudiantes escolarizados, sino más bien, infundirles el amor y la pasión por la lectura. Así, sentirán la necesidad de adquirir libros adecuados para cada nivel y edad. Este proyecto utiliza el programa “Mi propia biblioteca” para inspirar un amor por la lectura que dure toda la vida. Este proyecto trabaja con niños, adolescentes y la comunidad de la ciudad de Puerto Plata, en el norte de la República Dominicana, desde hace más de 20 años. Tiene la visión, al igual que la UNESCO, de un proyecto de alfabetización que desarrolle las capacidades y habilidades de los estudiantes para reducir la pobreza y aumentar sus posibilidades en el mercado laboral. Para lograr este objetivo de instruir a la comunidad dominicana sobre la importancia de la lectura, el proyecto “Dream” organiza ferias del libro, permitiendo así que las familias tengan acceso directo a materiales pedagógicos importantes para la escolarización de los niños y adolescentes inscritos en la escuela. Además, durante estas ferias, los padres están en contacto con autores, promotores e ilustradores de la alfabetización. Este programa también organiza talleres, teniendo en cuenta el contexto cultural de cada familia. Estos talleres permiten contextualizar la importancia de leer para un futuro más prometedor. Por su parte, la Universidad Abierta para Adultos (UAPA) ha creado un proyecto que trabaja con los mismos objetivos llamado “Compartiendo Alegría”. Este proyecto establece contactos positivos y permanentes con los docentes de diferentes niveles escolares, con el fin de instruir y formar a los docentes, motivándolos a promover la lectura, la integración de niños especiales que no tienen oportunidad académica y laboral en esta sociedad, o niños que viven en orfanatos de la región. Este proyecto les ofrece nuevos recursos pedagógicos adaptados a sus necesidades, actividades culturales que los motivan a integrarse, talleres educativos que cubren sus necesidades y operativos de donación de juguetes educativos durante la época navideña. También se proponen estrategias de enseñanza innovadoras basadas en la lectura, la integración y la motivación, que mejoran las habilidades de los estudiantes de todas las edades y sus resultados escolares.

Ambos proyectos, “Dream” y “Compartiendo Alegría”, realizan un seguimiento y evaluaciones regulares de este proceso para poder contabilizar los resultados y mejorar las actividades y estrategias implementadas. Para ello, se organizan reuniones de supervisión con la ayuda de las autoridades educativas, lo que permite identificar los aspectos a mejorar de este proceso. Estos programas ofrecen directamente recursos y libros de alfabetización a los estudiantes y la colaboración de las personas más cercanas para alcanzar los objetivos trazados. Además, movilizan a todos los actores del ámbito educativo para que se integren activamente al desarrollo de la alfabetización, lo que beneficia a toda la comunidad, tanto a estudiantes como a padres. La lectura, gracias a estos programas, se convierte en una rutina diaria fomentada por los padres y ya no es una tarea, sino una actividad placentera, y esto, gracias a las estrategias innovadoras implementadas por los padres y los maestros de los centros educativos dominicanos. Cuanto más motivado esté el estudiante, más iniciará la actividad con otros estudiantes para compartirles estos programas y, así, cultivar su propia calidad de liderazgo.

Cada año, en la República Dominicana, se celebra el Día de la Alfabetización y el proyecto “Dream” es parte de esta celebración. Su mensaje para los niños es claro: “Buena lectura” y su invitación es la siguiente: “Alimentemos juntos un amor por la lectura. Esta pasión puede cambiar el curso de la vida y mejorar toda nuestra sociedad”. (World Education, Inc. (n.d.). DREAM 2023). Por su parte, el proyecto “Compartiendo Alegrías” de la UAPA organiza, en este período, diferentes visitas a fundaciones pobres y les ayuda a organizar talleres y actividades que motivan la lectura, los valores importantes de la vida cotidiana, así como pequeños espectáculos organizados por los estudiantes de la universidad para hacer reír a estos niños, muchos de los cuales provienen de orfanatos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) define la alfabetización como un proceso continuo de aprendizaje y conocimiento de la lectura, la escritura y el uso de los números, que a lo largo de la vida conduce al desarrollo de otras competencias que benefician a los individuos, a sus comunidades y a la sociedad en su conjunto. En resumen, el proyecto “Dream” pone en evidencia el poder transformador de la alfabetización y de este trabajo en equipo que debe realizarse para alcanzar estos objetivos. Estos maravillosos efectos sobre las personas, los estudiantes, los maestros y el mundo en general fueron reconocidos en 2023 por la UNESCO. Dream es un proyecto que ha inspirado a más de una institución, y desde la Universidad Abierta para Adultos, se han puesto en marcha pequeños proyectos como “Compartiendo Alegría” para replicar los beneficios del proyecto “Dream” y así impactar a las ciudades de Nagua, Río San Juan y Samaná.

Para terminar esta composición, parece crucial dar a conocer estos dos proyectos en la República Dominicana, especialmente continuar organizando iniciativas que favorezcan a los niños y adolescentes vulnerables. Los proyectos “DREAM” y “Compartiendo Alegría” ilustran la importancia de considerar la educación como el principal motor para alcanzar objetivos claros y específicos en la sociedad dominicana, enfocándose principalmente en jóvenes y adultos de zonas vulnerables que no han tenido las mismas oportunidades educativas y de desarrollo intelectual. Invertir en programas educativos para forjar un mejor futuro para las generaciones venideras es una tarea de todos los actores de la sociedad, incluidos los centros educativos y la comunidad en general.