En el sistema electoral de República Dominicana se utiliza el método D’Hondt, también conocido como escrutinio proporcional plurinominal, para asignar los puestos de candidatura a diputados y regidores.

Este sistema consiste en sumar todos los votos emitidos por los partidos políticos, y aquellos que obtienen mayor cantidad de votos  se quedan con más escaños.

Eddy Olivares, ex miembro de la Junta Central Electoral (JCE), explicó que este método es propio de los sistemas electorales y está relacionado con la distribución de puesto.

Olivares destacó que hay una confusión común entre el voto preferencial y el método de D’Hondt.

Mientras que los cargos plurinominales, como los diputados y regidores, se asignan mediante el método de D’Hondt, los cargos uninominales, como los senadores y los presidenciales, se eligen mediante el voto preferencial.

Cada demarcación, provincia o circunscripción tiene una cantidad determinada de escaños.

El sistema D’Hondt exige un mínimo del 3% de la totalidad de los votos; los partidos que no lleguen a este porcentaje serán eliminados de la repartición de los escaños.

Por ejemplo, en una circunscripción con cuatro escaños, para distribuirlos se comienza sumando la cantidad de votos de cada partido político, sin tener en cuenta los votos individuales.

Según Olivares, es fundamental entender que el partido que obtiene más votos, no el candidato individual, obtiene el primer escaño.

Este método beneficia a los partidos grandes, ya que se basa en el resultado del cociente mayor.

Olivares también señaló que una persona podría obtener muchos votos individualmente pero quedar fuera si su partido no obtiene suficientes votos en total.

Es necesario que los candidatos populares estén acompañados por otros que garanticen que el partido obtenga suficientes votos para asegurar la representación.

El método lleva el nombre del jurista y político belga Victor D’Hondt.

Se utiliza también en otros países como Argentina, Austria, Bulgaria, Chile, Croacia, España, Finlandia, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, Venezuela , Guatemala y a partir del 2006 también en Colombia.

Con la implementación de este método en las recién concluidas elecciones en República Dominicana, aspirantes como Pedro Jiménez, José Horacio, Luis Sánchez, y otros, quedaron fuera de sus nominaciones a pesar de obtener mayores votaciones que otros beneficiados por ese sistema de D’Hondt.